Paraísos Artificiales

CON Patricio Suárez
del 20 de octubre al 1 de noviembre

Paraísos Artificiales es un trabajo en proceso y una futura pieza de danza contemporánea, cuyos lenguajes principales son la danza butoh y la performance. Se trata de un dúo en el que las intérpretes desarrollan, mediante la composición coreográfica, un recorrido de estados físicos que oscilan constantemente entre la máquina, lo artificial y las fuerzas animales prehumanas.

El proyecto toma como punto de partida la mutación antropológica actual, una metamorfosis centrada en la fuga y la negación del cuerpo, la reducción de sus capacidades sensibles y la cesión de sus impulsos libidinales y creativos, delegados a la fuerza opulento del avance tecnológico y la predicción de los algoritmos. También está atravesado por la investigación sobre el concepto cyborg y la estética cyberpunk.

Nos encontramos frente a una versión del deseo que se ha convertido en una imagen, una réplica de sí mismo: fantasmal, inmaterial, inaccesible. Sin embargo, algo más profundo y atávico pide ser liberado en la memoria de nuestra carne.

Patricio Suárez

Como artista, educador e investigador, se dedica a la creación de proyectos mediante iniciativas autogestionadas y redes de colaboración. Estas colaboraciones se extienden a otros artistas –bailarines, actores, performers–, así como a instituciones educativas interesadas en la vinculación entre producción de conocimiento, estrategias pedagógicas y prácticas creativas.
Su trabajo como creador se sitúa en el ámbito de las artes vivas y la filosofía, donde desarrolla relaciones entre estética y política. Sus obras suelen combinar la danza, el teatro contemporáneo y la performance, donde expande su investigación sobre dispositivos tecnológicos, el diseño sonoro y la instalación audiovisual. En términos poéticos, sus obras se inspiran constantemente en problemáticas sociales contemporáneas con el objetivo de producir instancias críticas a través del arte.
Algunas de las obras que ha dirigido son De cómo aprender a estar solche (2024), Cuatro relatos en cabina (2024), Frontera (2023), Almas (2023), Carne Argentina (Preludio para un cyborg de las pampas) [2021], La trampa del paraíso perdido Heliotrópico (2011) y Ensayos en vivo (2007).
Dentro del marco académico, es Máster en Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea por la Escuela de Arte Dramático de Castilla y León (España), Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), y Técnico Superior en Periodismo por el Taller Escuela Agencia (Argentina). Desde su llegada a Europa, ha colaborado con artistas como Stefan Kaegi (Rimini Protokoll), Sasha Waltz & Guests, María Jerez y la compañía Hermanas Picohueso.
Sus obras artísticas han recibido apoyo institucional del Fondo Nacional de las Artes, PRODANZA, el Instituto Nacional de la Música y han participado en festivales locales e internacionales.
En 2024 fue nominado a los Premios María Guerrero –el galardón de mayor prestigio en el teatro de su país de origen– como mejor coreógrafo por la obra Frontera.